domingo, 1 de noviembre de 2015

¿sabias que la ilusión óptica puede jugar con tu mente?

La Óptica

La óptica es una parte de la física que estudia como funciona la luz y como se comporta.

La Reflexión: es cuando la luz cambia de dirección, y cuenta con 3 propiedades básicas que son:
- se propaga en linea recta
- se refleja cuando llega cualquier superficie que se refleje
- cambia de dirección cuando pasa de un medio a otro.

En este ejemplo podemos observar como la luz llega en el espejo y la refleja
pero cambiando de dirección.



La Refracción: Es cuando se modifica la dirección de una onda cuando esta pasa de un medio a otro.

en este ejemplo podemos observar como el efecto de la luz hace ver que el lápiz esta doblado
eso pasa por que cuando pasa de un lugar a otro cambia de dirección en este caso seria el agua que hace que cambie de dirección.




La Difracción: Es cuando la separación de la luz y cuando esta se topa con alguna barrera.

por ejemplo cuando la luz llega a una pared y no la deja pasar eso seria un ejemplo claro de que es la difracción.









jueves, 29 de octubre de 2015

ISOMERIA



ISOMERIA

La isomería es la propiedad de aquellos compuestos químicos que tiene una misma fórmula molecular de igual cantidad de átomos que la conforman, estos presentan estructuras químicas distintas y por sus diferentes propiedades.
Este caso de isomería es muy presente en la química orgánica
Existen 2 tipos de isomería
Isomería estructural o constitucional
Es una forma de isomería donde las moléculas son las mismas pero tienen una distribución diferente de los enlaces entre sus átomos
En este tipo de isomería se presentan 3 modos diferentes de isomería.

*ISOMERO DE CADENA: se diferencian en forma o tipo de cadena.
Ej
CH3-CH2 –CH2-CH2-CH3  (PENTANO)
        CH3
           |
CH3-CH-CH2-CH3  (ISOPENTANO)
       
           CH3
              |
  CH3  - C - CH3      (NEOPENTANO)
              |
             CH3

*ISOMERO DE POSICIÓN: se diferencia por la posición del grupo funcional.
Ej:
CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - OH                    OH
(BUTANOL)                                                  |
                                                         CH3 - CH - CH2 - CH3
                                                               (2 BUTANOL)

* ISOMERO DE GRUPO FUNCIONAL : generan diferentes grupos funcionales en la cadena.
Ej:
(C3H8O)
CH3 – O – CH2 – CH3          CH3 – CH2 – CH2 – OH           
(ETIL METIL ÉTER)



En este caso podemos ver un isomero de cadena 



En este caso podemos ver un isomero de posición 

martes, 6 de octubre de 2015

PAUSA RECREATIVA CON LA QUÍMICA


PAUSA RECREATIVA CON LA QUÍMICA

En estas 2 imágenes podemos ver temas cotidianos en clases de química orgánica lo cual mucho no entendemos. 

 

jueves, 27 de agosto de 2015


"LA HEROÍNA" UNA VIDA INYECTADA




En este vídeo queremos darles a conocer como actúa la heroína en el celebro y los efectos que produce.



miércoles, 26 de agosto de 2015

martes, 25 de agosto de 2015

GRUPOS FUNCIONALES Y FUNCIONES QUIMICAS


GRUPOS FUNCIONALES Y FUNCIONES QUÍMICAS



Las funciones químicas son cada una de las clases o tipos de compuestos que pueden existir.
Los grupos funcionales  son pequeños grupos de átomos que se unen siempre de la misma forma.


CLASES O FUNCIÓN


Alcano: se une por enlaces simples.
 Ejemplo: CH3 - CH3.

Alqueno: doble enlaces entre carbonos, así se identifica. 
Ejemplo: CH2 = CH2.

Alquino: triple enlaces entre carbonos, así se identifica. 
Ejemplo: CH ≡ CH

Alcohol: el OH tiene que estar unido a una cadena carbonada. 
Ejemplo: CH3 - OH

Éter: el O tiene que estar unida en 2 cadenas carbonadas.
 Ejemplo: CH3 - O - CH2 - CH3.

Aldehído: él   C - H     tiene que estar unida al hidrógeno y el oxígeno tiene que tener un enlace doble en el carbono. Ejemplo:
 




Cetona: él    está rodeado de carbono, así se identifica. 
Ejemplo: 





Ácido carboxílico: el tiene que ir unida a una cadena de carbonilo.               Ejemplo: HCOOH


Ester: se diferencia por que el oxígeno va rodeado de cadena carbonada y una de ellas es carbonilo. Ejemplo:      H - CO - O - CH3

Amina: se diferencia por que lleva  nitrógeno. 
Ejemplo: CH3 – NH2.

Amidas: se diferencia por que el nitrógeno va unido a una cadena carbonilo.
 Ejemplo:








viernes, 21 de agosto de 2015

¿QUE SON LAS ONDAS?


¿QUE SON LAS ONDAS?


A como podemos ver en la imagen la onda se propaga cuando la gota cae al agua, se espaden una onda

La onda es una perturbación que se propaga
en un medio.
El movimiento ondulatorio es el proceso por
el que se propaga energía de un lugar a otro
sin transferencia de materia mediante ondas.

CLASES DE ONDAS

Ondas mecánicas:                  Ondas 
necesitan un medio                 electromagnéticas:
natural para su                        no necesitan un 
propagación.                           medio natural  
                                    (puede propagarse 
                                                     en el vació).   
            


SEGÚN SU DIRECCIÓN

Ondas                                                 Ondas
transversales:                                     longitudinales:
el medio se                                         el medio se
desplaza en un                                   desplaza en medio
ángulo recto hacia                              de la propagación.
         la propagación.                
               



De acuerdo al sentido que avanza la propagación de las ondas  se clasifican 

Ondas viajeras:                                    Ondas estacionarias: 
que son las ondas                                  estas ondas están
que van pero no                                     formadas por 2 
regresan, se                                           ondas estacionarias
expanden por                                         que viajan en
el espacio o por                                      sentido contrario.
su medio.                             
 

sábado, 6 de junio de 2015

QUIMICA ORGANOCA OQUIMICA DEL CARBONO


LA QUÍMICA ORGÁNICA 

La química orgánica o química del carbóno la encontramos en la vida cotidiana, en todos los seres vivos y en los alimentos que consumimos.

Química orgánica:
Es la química que estudia los compuestos que contienen carbono, que son todos los responsables de la vida como por ejemplo:
(Ácidos nucleicos, proteínas, enzimas, hormonas, azucares, lípidos, vitaminas).

Propiedades del carbón
·        Sus 4 enlaces de carbono son iguales y de igual clase
·        Se une solamente con no metales
·        Tiene igual intensidad de energía
·        Ejerce la misma fuerza de unión por sus 4 enlaces

El carbono se une por enlaces que son:
Ejemplos de química orgánica:
En esta imagen podemos ver alimentos que contienen carbono.


                     










sábado, 23 de mayo de 2015

EL MOVIMOENTO PERIODICO

EL MOVIMIENTO PERIÓDICO

El movimiento periódico es un movimiento que se repite cada cierto tiempo t, Se le llama periodo.

Los 3 movimientos mas importantes son:
- El movimiento armónico
- El movimiento circular uniforme
- El movimiento pendular

El movimiento armónico simple: es un ejemplo de movimiento periódico, ya que tiene un tiempo dado para oscilar de un punto a otro y a esto se le llama periodo.


Un ejemplo en la vida cotidiana:
El reloj de pared tienen un péndulo, en este caso se puede ver un ejemplo de movimiento periódico, ya que al oscilar tal péndulo, hay un movimiento armónico simple.






El movimiento circular uniforme: es un movimiento cuya trayectoria es una circunferencia.


En este ejemplo podemos observar que la fuerza.
que mantiene la piedra girando la ejerce una cuerda,
haciendo que esta se mueva en una trayectoria circular





El movimiento pendular: es un movimiento que realiza un objeto que gira de un lado a otro.


en este ejemplo podemos observar como la pelota gira de un lado a otro,
haciendo un movimiento pendular















domingo, 17 de mayo de 2015

DILUCION


DILUCION


La dilución la ponemos en práctica en la vida cotidiana cuando por ejemplo: agregamos agua a un jugo muy dulce entonces al agregarle agua al jugo tiende a bajar lo dulce que esta.

La dilución es un proceso que sirve para bajar la concentración de una solución agregándole solvente.

Formula
C1 X V1= C2 X V2

DONDE:
C1: Concentración inicial
V1: Volumen inicial
C2: concentración final
V2: Volumen final

                                                                                       
Como podemos ver en la imagen el Vc está muy concentrado entonces al agregársele agua la solución se empieza a diluir

EJEMPLO: en este caso se va a preparar 0.5L de solución al .2M a partir de una solución al 0.1M
¿Cuál es el volumen inicial de la solución?

DATOS:
C1: 1M
V1: ?
C2: 0.2M
V2: 0.5L

V1 = C2 x V2 =             V1 = 0.5L x 0.2M = 0.1L = 100ML

            C1                                          1M

martes, 14 de abril de 2015

LA CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES



SABIAS QUE


La concentración de las soluciones se define como la cantidad de soluto que se disuelve en dicha cantidad determinada de solvente.

Estas pueden expresarse por medios de unidades físicos y/o químicos.

  • Expresión de la concentración en unidades físicas:


           
 1) % Peso a Peso o % Masa a Masa
%P/p= Masa del soluto (g)  x 100
           Masa de la solución

2)   % Peso a Volumen o m/v
%P/v=  Masa soluto            x 100
         Volumen solución

3)% Volumen  a Volumen
%V/v=  Volumen soluto  x 100       
           Volumen solución

Volumen solución= vol. soluto + vol. solvente

  • Expresión de la concentración en unidades química:



1) Molaridad (M): se define como el número de moles disuelto en un litro de solución y se representa:     

Moles del Soluto      mol
Litros de Solución       L

2)Molalidad (m): se define como una cantidad de moles de soluto presentes en un Kg de solvente y se representa:     

Moles del soluto            mol
Masa del solvente (kg)   kg

3) Normalidad (N): Se define como el número de gramos químicos de un soluto con la cantidad de solución (1L). Se representa:   

N° equivalente soluto
Litros de disolución




 Esta imagen nos da entender que contienen un tinte rojizo, y que muestran cambios en la concentración, las disoluciones a la izquierda están más diluidas, comparadas con las soluciones más concentradas de la derecha.

Ejemplo: Determine el  %v/v para una solución que contiene 30cm3 de HCl y 82 cm3 de H2O
DATOS:                                       FORMULA DE %V/V:
 Vol. Soluto: 30cm3                              %V/V= Volumen soluto  x 100       
 Vol. Solvente: 82cm3                          Volumen solución    
Vol. Solución: ?                            Vol. Solución = vol. soluto +vol. solvente

%v/v 30cm3 + 82cm3 = 112 cm3
  %v/v= 30cm3 =30cm3 =26.72
             82cm3   112cm3

A cómo podemos ver en la formula  el volumen de soluto y el volumen de la solución son los datos que debemos de tener para poder sacar el porcentaje, pero solo nos están dando los del soluto y el solvente. Para sacar la solución se suman el vol. del soluto y el vol. del solvente para y así sacamos el resultado de la solución, al sacar el resultado del  volumen de la solución se divide con él  % del volumen del soluto 





jueves, 12 de marzo de 2015

¿QUE ES LA DISOLUCIONES?



¿QUE ES LA DISOLUCION?

La disolución se ven en la vida cotidiana en casi todos los momentos, la disolución es una mezcla principalmente homogénea de dos o más sustancias ya que cada una se combina hasta que sus características no se vean a simple vista. También se puede definir como mezcla homogénea que está formada por disolvente y soluto.
*Mezcla homogénea: son aquellas mezclas que no se pueden ver a simple vista.
Ejemplo: agua con azúcar.



Con esta imagen podemos aclarar un poco más la disolución, como el agua y la sal se presenta una mezcla homogénea porque sus componentes no se ven a simple vista. 


*Soluto: es la sustancia que se disuelve en una mescla mayor que esta.
*Solvente: es la sustancia que permite la dispersión de cualquier sustancia.

En este caso cómo podemos ver en la imagen el soluto es la azúcar y el solvente es el agua.

sábado, 21 de febrero de 2015

CONCLUSION DE TRABAJO Y ENERGÍA


CONCLUSION DE TRABAJO Y ENERGIA

 

La importancia del trabajo y energía en la vida cotidiana es que por medio de la energía podemos desarrollar un trabajo.

El trabajo es el producto de la fuerza aplicada a un cuerpo, mientras se realiza el trabajo se produce una transferencia de energía, lo cual se puede decir que el trabajo será equivalente a la energía necesaria para desplazarlo. 


IMAGEN #1 La imagen nos muestra que el muñeco al mover la vagoneta esta haciendo trabajo, lo cual esto altera el estado de reposo de la vagoneta, aumentando su velocidad a una energía cinética máxima.


El trabajo es la fuerza que se realiza cuando se altera un estado de movimiento de un cuerpo lo cual es equivalente a la energía necesaria para desplazarlo de manera incrementada. Para que exista trabajo es indispensable que exista movimiento.Existen 2 tipos de trabajo que son:*Trabajo positivo: Es cuando la fuerza y el desplazamiento tienen la misma dirección. 
*Trabajo negativo: Es cuando la fuerza se opone a la dirección del desplazamiento.
(Vamos a ver un poco sobre la energía)
La energía es la capacidad que tiene un cuerpo para realizar un trabajo.
Existen varios tipos de energía como:
*Cinética: es aquella energía que posee debido a su movimiento. Se define como el trabajo necesario para hacer un cuerpo.*Potencial: Es la energía asociada a la posición o configuración de un objeto.*Potencial elástica: Es la energía almacenada como consecuencia de la deformación de un objeto elástico, tal como el estiramiento.*Mecánica: Es la energía de un objeto está asociada a su velocidad y su posición.



IMAGEN # 2En la imagen podemos ver que el hombre al rodar el carrito esta ejerciendo un trabajo, lo cual esto produce energía para mover el carrito, cuando esta realizando su trayectoria esta utilizando una energía cinética.